
Biografía

Si bien se forma académicamente como topógrafo, nunca llegó a ejercer dicha profesión, dedicándose al transporte público como medio de sustento mientras incursionaba en varias agrupaciones musicales con diversa suerte. Su formación como intérprete del bajo fue autodidacta, sin embargo fue lo suficientemente buena como para lograr una posición de bajista con la agrupación que tocaba en la cervecería "La Distinción", en la que inicialmente solo cantaba en los coros, sin embargo, ante la ausencia del cantante principal del grupo antes de una presentación, D'León manifiesta su disposición para cubrir la vacante y dando fe de su conocimiento del repertorio se inicia como voz principal de la banda.

El Diablo de la Salsa

En 1983 se presenta apoteósicamente en Cuba, haciendo realidad su sueño de juventud, y si bien la gira representó una gran satisfacción personal para el sonero (especialmente la presentación en el anfiteatro de Varadero), por otra parte le generó críticas del mundo musical caribeño que interpretaron la gira como un apoyo al régimen cubano, sin importar que el mismo cantante hubiese manifestado con anterioridad su rechazo al gobierno de Fidel Castro y que su amor era por Cuba y por su música, a la que sentía que le debía toda su influencia. Incluso su amistad con Celia Cruz se vio afectada durante un tiempo.[5] En cualquier caso, su visita a la isla contribuyó al renacer de la salsa en Cuba y pasado un tiempo las críticas se disiparon y D'León continuó su carrera en ascenso, añadiendo éxitos como "Detalles", "El derecho de nacer", "Mis hijos", "A él" o "Que se sienta", que lo colocaron de nuevo en los primeros lugares de las listas de ventas.
Luego de algunos problemas legales que lo llevaron momentáneamente a permanecer brevemente detenido y privado de libertad y ser cuestionado en los medios de comunicación, decidió cambiar su imagen y presencia (desde esa época prefirió prescindir del calificativo de "El Diablo de la salsa"), pero su sonido, esta vez al lado del grupo Los Blanco, seguiría innovando y marcando pauta. De esta etapa es el tema "Que muchacho" y el disco "Auténtico" donde hay un mix homenaje a Benny Moré, en el que versionaría los temas "Francisco Guayabal", "Que bueno baila usted" y "Bonito y sabroso". Posteriormente inicia su salto internacional, llevando su sonido y su puesta en escena a sitios tan remotos como Japón y a escenarios tan importantes como el Madison Square Garden, el Poliedro de Caracas y el Teatro Teresa Carreño de la misma ciudad. Ya en esta etapa, el nombre de Oscar D'León se consagra como músico y se redimensiona, incorporando matices de "Latin Jazz" a sus acordes, que aparecerían así depurados y renovados, convirtiéndolo a su vez en invitado permanente de los más importantes festivales de jazz en el mundo. En esta etapa, alterna y graba quienes habían sido sus idolos de juventud: Celia Cruz, Eddie Palmieri y Tito Puente. Con estos dos últimos participa en el que se convertiría en la obra póstuma de Puente "Masterpiece/Obramaestra", donde interpreta los temas "Cielito lindo/Negrita" y "París Mambo". Oscar D'León se mantiene como uno de los artistas más respetado de su país y del continente. Con su orquesta propia formada por músicos diestros, presenta espectáculos donde frecuentemente lo acompañan algunos de sus hijos. Es uno de los mejores exponentes de la "salsa brava" en los escenarios internacionales y promotor, además, de un nuevo sonido influenciado por el jazz, que se ha ganado, al igual que él, el respeto de los fanáticos, medios y colegas.
Su capacidad de improvisar y la textura de su voz hacen de Oscar parte de lo mejor de la tradición Latina. En su país nativo Venezuela es un ídolo, no solo como cantante y músico sino también como un hombre popular que sobre todas las circunstancias ha sabido ganarse fama y fortuna. Oscar D'Leon es uno de los artistas venezolanos más conocidos fuera de su país. En 1988 graba con la orquesta Billo's Caracas Boys el tema "Ariel", como un doble homenaje al maestro Billo Frómeta y a Benny Moré de quién ha dicho en varias oportunidades que es su principal punto de inspiración, junto con la orquesta "La Sonora Matancera", reconociendo así mismo haber sido influenciado por la música de Eddie Palmieri.
El 15 de marzo de 1998 la ciudad de Nueva York lo homenajeó nombrando esa fecha como el Día de Oscar D'León. En el año 2000 participó en la banda sonora de la producción de Disney, "Las Locuras del Emperador" grabando el tema "Mundo perfecto". El 20 de diciembre de 2009 fue internado en la Unidad de Terapia Intensiva de una clínica de Caracas tras sufrir un infarto del que se recupera después que se le practicó un cateterismo.
Comentarios