
Pagano
es de esos personajes a los que uno siempre se les quiere acercar para tener la
oportunidad de conversar un rato, a lo que él no rehúsa; por el contrario, le
encanta hablar y compartir con la gente sin importar si es conocedor o no del
tema musical, pues una de sus premisas es que siempre se aprende algo de
alguien.
Amante
de la buena música, cultor y defensor a muerte de los aires colombianos,
enemigo declarado del reguetón y la salsa romántica, el maestro César confiesa
haberse enamorado de los ritmos del pacífico luego del viaje de su familia
desde Medellín a Palmira, Valle; allí, los criados de su casa, todos negros,
siempre acompañaban las labores diarias con sus cantos y sus melodías, lo que
en las noches se convertía en deliciosos guateques, acompañados de instrumentos
autóctonos y bailes, que se gozaba a su temprana edad. Allí recibió le bendita
infección musical.
Ha
escrito y hablado durante años en muchos medios de comunicación, ya no sabe
cuántos, y hoy conduce dos espacios en la emisora cultural Javeriana Estéreo en la capital del país, ‘Conversación en tiempo
de bolero’ y ‘La música de Pagano’. De una extensa charla que sostuvimos con
Pagano, comparto con ustedes algunas respuestas puntuales de este gran
personaje de la música en Colombia y que sirvieron de colofón a nuestro
encuentro.
-SABOR
A COCO: Maestro, ¿Un cantante?
-CÉSAR
PAGANO: “Poco conocido en Colombia y como persona muy difícil: el cubano Ricardo
Lugo Martínez, El Nene. Entre las mujeres tengo a Anaís Abreu, Ibeth Cedepa y, de
las colombianas, sin dudas a María Isabel Saavedra”.
-SAC:
¿Cuál fue el primer trabajo discográfico que compró? Tiene casi 20mil en su
casa.
-CP:
“Lucho Gatica, el LP pequeño de 10 pulgadas”.
-SAC:
¿Y la adquisición más reciente?
-CP:
“Uno de Celina & Reutilio y lo negocié recientemente con un librero amigo
mío que se llama Germán Gómez, se lo compré porque en ése trabajo hay uno de
los pocos boleros que ellos grabaron, que se llama “El encanto de tu boca”…
recomendadísimo”.
-SAC:
¿Su compositor?
-CP:
“Varios. Piazzola, Palmieri, Juan Formell, Chucho Valdés, y entre los
colombianos esa deliciosa rivalidad entre Lucho Bermudes y Pacho Galán”.
-SAC:
¿El tema musical que le mueve el piso?
-CP:
“Ya le había hablado de Anaís Abreu, pues de ella recomiendo un tema que se
llama ‘¿Cómo te atreves?’”
-SAC:
Y de la salsa colombiana de hoy, ¿qué le gusta?
-CP:
“Creo que lo más original de la salsa colombiana está hoy en Medellín, con una
banda a la que le llaman ‘El Irakere colombiano’, y es ‘La República’, que
dirige Juan Diego Valencia, el mismo fundador de ‘Puerto Candelaria’. De la
salsa de Bogotá me gusta lo que está haciendo Toño Barrio, ha mejorado mucho y
me gusta ‘La 33’, ‘Calambuco’, ‘La Conmoción’, ‘Yorubá’ aunque se desintegró, y
me gusta también lo que hace ‘La real charanga’… sin mencionar las más de 50
escuelas de bailarines; claro, todo esto sin compararse con Cali que es La Meca
colombiana de la salsa. Pero hace falta apoyo, apoyo público y privado para que
estos artistas sigan creciendo”.
-SAC:
Maestro, mil gracias por recibirnos en su apartamento. Aché para Usted.
-CP:
“Mi querido ‘Coco’, el placer es mío, siempre será bienvenido y un abrazo para
los salseros en Santander… Salsa y cultura hasta la sepultura, recuerden que
siempre hay que tener optimismo frente al abismo y, como decía ‘Chopán’, que
sigan gozando, que sigan gozando con los Van Van…”
Comentarios