Maestro de maestros frente a las blanca y las negras,
limeño de nacimiento y querido en todo el continente, la carrera del músico
Alfredito Linares está llena de aplausos y reconocimientos casi en todos los
continentes, siendo uno de los más consagrados pianistas de la música tropical,
la salsa y el jazz latino, reconocido así por los más importantes críticos de
la materia.
Su paso por el Conservatorio Nacional de Musical del
Perú fue la mejor forma de emular los compases de Lino Frías (pianista de la
Sonora Matancera), Peruchín Justiz y el gran bebo Valdés, sus inspiradores y de
quienes obtuvo las primeras influencias musicales para luego desarrollar todo
un estilo particular y característico.
Inició tocando en un grupo que su propio padre
conformó y el cual heredó cuando éste fallece en 1957. El inicio musical
oficial lo hizo en 1965 con la Sonora
Antillana, álbum del cual se pegó el tema ‘A la calle 13’. De ahí en adelante
fueron muchas agrupaciones las que disfrutaron de su aporte en el piano, como
la de Pepe Hernández, Nilo Espinosa, Coco Lagos, en su natal Perú, para luego
recorrer Argentina, Ecuador y Chile, hasta llegar a Colombia, donde tuvo la
primera gran vitrina al ser invitado al gran concierto del estadio olímpico
Pascual Guerrero en 1970, donde alternó con La Sonora Matancera, El Gran Combo
de Puerto Rico, Richie Ray & Bobby Cruz, Nelson y sus Estrellas y Los
Supremos de Colombia.

En Venezuela tuvo gran aceptación y mucho trabajo,
con orquestas como Grupo Mango, La Salsa
Joven, La Salsa Mayor, Los Pachecos, Billo´s Caracas Boys, Los Peniques
y con José Luis Rodríguez, el puma. Entre sus éxitos más sonados están Mi nuevo
ritmo, A escondidas llorarás, Tiahuanaco, Mambo rock, entre muchos otros. Como
productor musical intervino en trabajos de artistas como Piper Pimienta, Lucho
Puerto Rico, Eddy Guerra, El Conjunto Renacer, Sonero Clásico Calima, Grupo
Clase, Son de Azúcar, Willy Salcedo, La Cali Charanga, Perú All Star, Las
Estrellas de la máquina, entre otros.
En octubre del 2005 tuvo la oportunidad de ser
publicado por la revista inglesa ‘Latin Best Magazine’, lo que le abrió las
puertas de Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Austria, República
Checa, Grecia, Suiza, Italia, Portugal, Finlandia, entre otros. Su más reciente trabajo, ‘Salsa pa’ todo el
mundo’, lo publicó en el año 2014 y en 2015 hizo parte del maravillo proyecto
del maestro Carlos Córdoba, Boleoro. Actualmente vive en Cali y tiene
presentaciones previstas para en Colombia, Estados Unidos y su natal Perú.
Larga vida al maestro Linares.
Comentarios